25 sept 2009

Prólogo del Señor de los Anillos


Para aquellos que les guste la trilogía del Señor de los anillos y sin embargo no se hayan parado a leer los libros , muy recomendable, me gustaría saber como es su impresión objetiva acerca de las películas sin verse influenciados por la literatura. Yo personalmente experimenté las dos sensaciones, ya que cuando fui a ver la Comunidad del anillo no tenía ni idea de lo que era el mundo de Tolkien y la primera impresión la verdad es que fue un poco de despiste ya que no sabía bien de que iba.


Relacionado con esto querría hablar en este post de un momento crucial de la trilogía, su prólogo, ya que a toro pasado he de admitir que el equipo de PJ hizo una gran labor, casi titánica intentando resumir en esa entradilla la información necesaria para los que como yo, no controlábamos el tema. Pues bien quería ahora con los conocimientos que adquirí explicaroslo un poco a los que sientan curiosidad por el tema y daros detalles que sobrepasen lo cinematográfico para que la próxima vez que lo veáis lo disfrutéis aun más.





EL CANTO DE GALADRIEL


Todo comienza con el fundido negro antes de comenzar la comunidad del anillo ,oimos un susurro de mujer con frases en élfico Sindarin que sirven de misteriosa y mágica entrada...

I amar prestar aen "El mundo ha cambiado"
Han mathon ne nen "Lo siento en el agua"
Han mathon ne chae "Lo siento en la tierra"
A han noston ned ´wilith "Lo huelo en el aire"

La mujer que nos lo narra es Galadriel, la gran elfa Noldor que habita en el reino bosque de Lothlórien junto con su esposo Celeborn.Sin embargo en el libro no es ella quien dice estas palabras sino Bárbol el Ent en un charla al final de la aventura en el capítulo del Retorno del Rey cuando todos en el camino de vuelta se despiden en Isengard, no visto en la película.


En esta despedida están presentes los miembros de la comunidad así como Galadriel, su esposo y Elrond. Bárbol charla con los elfos en una melancólica despedida donde éste siente apesadumbrado que ya nada será como antes y Galadriel pronostica que no volverán a encontrarse en la Tierra Media...no antes de que el mundo vuelva a cambiar...

LOS ANILLOS DE PODER
El prólogo continua, mostrándonos la historia de los anillos de poder, nos dice que 3 de ellos fueron entregados a los elfos, 7 a los enanos y 9 a los hombres.


Se muestra a Galadriel, el señor de los elfos Gil-Galad y Círdan el elfo de los puertos de donde parten los barcos élficos a Valinor.



Expliquemoslo un poco, los anillos de poder fueron creados por los maestros herreros elfos de Eregion con la ayuda del ser Annatar que no era otro sino el maia Sauron camuflado. Lo que intentaba era através de sus conocimientos conseguir a cambio los de los elfos y forjar anillos para controlar a los pueblos de la Tierra Media. Así fue, Sauron forjó el anillo único para gobernarlos a todos, consiguió apoderarse de los anillos excepto de los de los elfos cuyos guardianes quedaron en secreto.

Gil Galad se lo cedería a Elrond creando con su poder el ambiente de protección en Rivendel y Círdan se lo cedería a Gandalf cuando llegó considerando que por su labor él lo necesitaría más. Sauron por su parte corrompió a los hombres convirtiéndose en los Nazgul y a los enanos que no consiguió del todo dominar los hizo ser más huraños y codiciosos.





Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,

un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

El poder de Sauron aumentó pero no tanto como para hacer frente a la poderosa Tierra de Númenor , una isla que fue regalada a los hombres fieles a los Valar, así que decidió someterse a los reyes de los hombres hasta que por sus argucias consiguió la ruina de Númenor y que fuera hundida en las aguas al modo de la Atlántida.


Fue entonces cuando viéndose fuerte comenzó a preparar su plan para hundir la Tierra Media de Oscuridad como dicen en la película creando la fortaleza de Barad-dur en la tierra de Mordor.


LA ÚLTIMA ALIANZA
Pero no todo estaba perdido, Gil-Galad mantenía la resistencia y aún más, no todos los habitantes de Númenor perecieron, muchos escaparon creando nuevas colonias en la Tierra Media, 3 de ellos fueron los que se nombran en la película Elendil con sus hijos Isildur y Anárion. Formaron los reinos de Gondor y Arnor, cosa que hizo temer y odiar a Sauron aún más la raza de los hombres.

Decidieron entonces hacerle todos frente en la Última Alianza de hombres y elfos con un inmenso ejército que se enfrentó a los orcos y bestias de Sauron en la llanura de Dagorlad, lo que después sería la ciénaga de los muertos en Las Dos Torres, allí pese a muchas pérdidas derrotaron a los orcos y sometieron a Barad Dur a sitio durante 7 años, moriría Anárion hijo del rey Elendil. Llegaria el momento en el que el propio Sauron acudiría y mataría a Gil-Galad y a Elendil, pero Isildur con los restos de su espada Narsil conseguiría cortarle el dedo con el anillo a Sauron haciendo que su espíritu desapareciera del mundo aunque no destruido.




El anillo pese a los consejos de Elrond y Círdan no fue destruido por Isildur quien lo deseó conservar como heredad de su casa en el reino del Norte de Arnor. Sin embargo cuando regresaba del reino de su sobrino en Gondor fue atacado por orcos en la batalla de los Campos Glaudos donde como vemos en el prólogo buscó esconderse por medio del anillo pero éste lo traicionó en el río y fue muerto por los orcos perdiéndose así el anillo en el rio Anduin. El reino del Norte perduraría un tiempo más bajo la guardia de sus heredeeros en Rivendel hasta que cayó convirtiendose en la tierra de los montaraces.


GOLLUM Y BILBO
Todos tenían la esperanza de que el anillo se hubiera realmente perdido pero no fue así, puesto que 2600 años después fue encontrado por Sméagol convirtiéndose en Gollum durante 500 años habitando en una cueva en las Montañas Nubladas.



Por último aparece el hobbit Bilbo quien en una expedición acompañando a Gandalf y a los enanos, que veremos en la película próxima del Hobbit consigue hacerse con el anillo engañando a Gollum mediante......acertijos en la oscuridad llevándoselo con él a la comarca desconociéndo que era el anillo único que Sauron había forjado el cual había vuelto y lo estaba buscando para retomar su poder y hacer de nuevo la guerra como bien nos cuentan en las películas.



El resto de la historia ya la conocéis verdad?

Más Tolkien en los siguientes artículos, pincha enlace o clicka la imagen correspondiente abajo


votar

[ T.E.D.] IDEAS QUE VALE LA PENA DIFUNDIR


No podía faltar una mención de honor a las conferencias T.E.D. (menos siendo consciente que va a ser fuente de varios videos en este blog)

Las TED destacan por ser extraordinariamente educativas y entretenidas, algunos las conoceréis (especialmente a partir que Bill Gates soltara mosquitos supuestamente portadores de malaria).

Para los que no conozcáis el tema; imaginaos una reunión anual con los mayores expertos en: filosofía, tecnología, entretenimiento, arquitectura, diseño, negocios, ciencia, cultura, arte, asuntos globales… largo etc; dando una charla sobre su campo, que nunca excede los 20 minutos, en un tono ameno y en muchas ocasiones expuestas como un monólogo cómico, bajo la premisa “Ideas que vale la pena difundir”. Eso es el T.E.D (Tecnología, Entretenimiento, Diseño).


Los conferenciantes han incluido a personas como el ex-Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore; los cofundadores de Google Sergey Brin y Larry Page, y Billy Graham. Por mencionar algunos más: Stephen King, Brian Greene, Richard Dawkins, Dan Dennett, Sylvia Earle, Brian Cox, Bono o Isabel Allende

La conferencia cuenta desde 2005 con un evento asociado, TED Global, que es realizado en distintos lugares. En 2005, TED Global se realizó en Oxford (Inglaterra) y en 2007, en Arusha (Tanzania), en donde se denominó TED África.



En 2009, se realizan dos eventos asociados a la conferencia central: TED Global, en Oxford (Inglaterra) del 21 al 24 de julio; y TED India, en Mysore (India) del 4 al 7 de noviembre.

El ciclo de charlas tiene una duración de cuatro días y por la afiliación anual y asistencia se pagan 6.000 $ por todo el ciclo.

Lo mejor de todo esto, cientos de charlas TED están disponibles en línea para consulta y descarga gratuita, subtituladas a diferentes idiomas, por lo que para mí esta página se merece estar a la altura de la WDL.
Me cuesta un imperio elegir una charla de entre mis favoritas así que como muestra, os dejo una “al azar”, sin ser especialmente representativa, de Sirena Huang, virtuosa del violin de 11 años de edad, con una interpretación y una divertida exposición, ante la que me quito el sombrero tanto por su madurez como por su habilidad con el instrumento.


votar

23 sept 2009

5000 visitas bien valen un post


Así es, hemos llegado a las 5000 visitas en nuestro blog, lo que nos llena de orgullo y satisfacción. Solamente deciros que gracias a todos los asiduos que vemos por aquí leyéndonos cada poco, tanto de España y Europa como del otro lado del charco que sabemos que sois muchos, se agradece el interés. En cuanto al blog seguiremos en nuestra línea, que a saber cual es, e intentaremos con el paso del tiempo ir añadiendo mejoras de presentación y nuevos contenidos. Ahora os dejo que voy a abrir una botellina de sidra el gaitero para celebrarlo! :D
votar

22 sept 2009

Tricksters [II] Mitología japonesa (2)

 Siguiendo con el tema de los Tricksters, nos adentramos en la figura mitológica del Kitsune.

Ha resultado un post muy extenso y aun así quedan cosas interesantes por decir, he decidido dividirlo para no dejar cosas en el tintero. Esta es la parte que podría resultar  más monótona, en la siguiente añadiré historias con el Kitsune como protagonista, sus apuestas con los Tanukis (mapaches con poderes similares ), algunos cortos animados de esas historias y la relevancia de este personaje en la cultura Manga actual.

Kitsune [狐, キツネ - zorro]

Kitsune representa a un espíritu del bosque, no a un dios, pese a que es venerado como tal. Su origen se sitúa en el Antiguo Japón, siglo V a.c., cuando estos animales vivían en armonía con los humanos; derivando en un sinfín de leyendas. Están asociados con Inari, el dios Shinto del arroz. Originalmente, los kitsune eran mensajeros de Inari, pero la relación entre ambos ahora es tan confusa que Inari a veces es mostrado como un zorro. Asimismo, santuarios enteros son dedicados al kitsune, donde los devotos rinden ofrendas.

Existe controversia acerca de su origen. Es ampliamente conocido que algunos mitos de los zorros pueden ser encontrados en China, Corea o la India. Muchas de estas primeras historias están registradas en el Konjaku Monogatarishū (今昔物語集, traducido como "Antología de Cuentos del Pasado"), una colección japonesa de más de mil cuentos escritos durante fines del Período Heian (794-1185). La colección completa fue originalmente reunida en 31 volúmenes, de los cuales sólo 28 se conocen en nuestros días. Los mismos contienen varias historias de India, China y Japón.

Las historias folclóricas chinas se refieren a su kitsune como “huli jing”; en Corea existe la misma referencia bajo en nombre de kumiho, ambos, con la diferencia de ser considerados como seres malignos; opuestos a su homólogo japones.

Según las creencias derivadas del fusui (feng shui), el poder que kitsune ejerce sobre el mal puede representarse en una estatua de zorro que tiene las propiedades de disipar la energía o "kimon" maligno que fluye desde el noreste. En muchos santuarios de Inari, como el famoso santuario Fushimi Inari en Kioto, existen dichas estatuas, a veces en gran número.

Los kitsune están conectados con el budismo a través de Dakiniten, una diosa menor que se combina con el aspecto femenino de Inari. Dakiniten es representada como un bodhisattva femenino portando una espada y cabalgando un zorro volador de color blanco.


Según la mitología japonesa, el zorro es un ser inteligente que posee habilidades mágicas, las cuales se van incrementando con la edad y la adquisición de conocimientos. Generalmente, un gran número de colas indica a un zorro más longevo y más poderoso; de hecho, algunas narraciones populares mencionan que un zorro tendrá colas adicionales cuando haya alcanzado los mil años. En las historias son comunes los kitsune de una, cinco, siete y nueve colas. Cuando un kitsune obtiene su novena cola, su pelaje se vuelve blanco o dorado. Los zorros de nueve colas o “kyūbi no kitsune” tienen la habilidad de ver y oír cualquier suceso que ocurra en el mundo. Otras historias le atribuyen sabiduría infinita, esencialmente omnisciente.

Se presentan como embaucadores, con variaciones que llevan desde seres traviesos hasta malévolos. Las leyendas cuentan que los kitsune traviesos atacaban a los samurái demasiado orgullosos, comerciantes codiciosos y plebeyos pretenciosos, mientras que los más malvados abusaban de los comerciantes pobres y granjeros o sobre los monjes budistas devotos. Sus víctimas eran usualmente varones; ya que las mujeres eran poseídas.

Un kitsune puede tomar forma humana, una habilidad que se aprende a cierta edad, normalmente a los 100 años. Como requisito para la transformación, el zorro se debe poner una hoja de gran tamaño o una calavera sobre la cabeza. Son particularmente conocidos por convertirse en mujeres hermosas, chicas jóvenes, hombres ancianos o la apariencia de una persona en concreto. Había una creencia popular en el Japón medieval en la que si se encontraba una mujer solitaria, especialmente al anochecer o durante la noche, lo más seguro es que fuera un zorro.

 En algunas historias, tienen dificultad para esconder sus colas cuando se transforman en seres humanos ya que les aparecía si se emborrachaban o se descuidaban. Otras formas de descubrir su identidad era, observando si su sombra se proyectaba con la forma de zorro, haciéndole ver su propio reflejo o que como seres humanos aún tuvieran rasgos parecidos al zorro. El término kitsune-gao (literalmente "cara de zorro") se refiere a las mujeres que tienen una cara angosta con ojos muy juntos, cejas delgadas y pómulos salientes. Tradicionalmente, esta estructura facial es considerada atractiva.
Los kitsune tienen fobia y desprecio a los perros, inclusive en su forma humana, algunos se turban ante su presencia al punto de mutar a su forma animal para huir, (a veces en momentos poco apropiados, creando situaciones cómicas).


Otras habilidades sobrenaturales que se le atribuyen comúnmente al kitsune incluyen la posesión (Kitsunetsuki), la aparición de fuego o luz en la boca o en las colas (son conocidos como kitsune-bi; literalmente "zorro de fuego"), la manifestación voluntaria en los sueños de otros, la capacidad de volar, invisibilidad, y creación de ilusiones bien elaborados que son casi indistinguibles de la realidad. En algunas historias se menciona al kitsune con poderes más grandiosos, como curvar el tiempo y el espacio, volver locas a las personas, o tomar formas fantásticas como un árbol de considerable altura o una segunda luna en el cielo. Otros tienen características similares a los vampiros o los súcubos y se alimentan de la energía vital o del espíritu de los seres humanos, generalmente a través del contacto sexual.


 Kitsunetsuki

El kitsunetsuki (狐憑き o 狐付き) mencionado en el párrafo anterior, significa literalmente "estar poseído por un zorro". La tradición japonesa menciona que la posesión de un zorro puede hacer que si la víctima es analfabeta tenga la habilidad temporal de leer. El exorcismo, a veces realizado en un santuario de Inari, puede inducir a un zorro a abandonar su huésped. En el pasado, cuando no era posible el exorcismo con métodos benevolentes, las víctimas eran golpeadas para forzar el abandono del espíritu. Cabe anotar, que al liberarse de la posesión, la víctima no será capaz de comer tofu, azukimeshi, u otra comida que le agrade a los zorros.

El kitsunetsuki era considerado una enfermedad desde la era Heian y permaneció como un diagnóstico común de una enfermedad mental hasta comienzos del siglo XX. En la actualidad, el kitsunetsuki es una psicosis étnica única en la cultura japonesa. Aquellos que sufren esta condición creen ser poseídos por un zorro. Los síntomas son similares al síndrome psiquiátrico conocido como licantropía clínica en occidente.



 Hoshi no tama

Las descripciones de los kitsune o de sus víctimas poseídas pueden hacer referencias a esferas blancas redondas y brillantes o de fuego, llamadas hoshi no tama (esferas de estrella). Cuando no están en su forma humana o en una posesión con un humano, un kitsune mantiene el hoshi no tama en su boca o lo lleva en su cola. Estas joyas son un símbolo que identifica al dios Inari, y las representaciones de estos zorros sagrados de Inari sin su hoshi no tama son escasas y consideradas rarezas.

Otra leyenda cuenta que la perla representa el alma del kitsune y éste moriría si se le separa de él por mucho tiempo. Los que obtienen la esfera pueden ser capaces de obtener una promesa del kitsune a cambio de devolver la esfera al zorro

Esposas y amantes
Los kitsune son muy conocidos como amantes, usualmente en historias que involucran un joven varón humano y un kitsune que toma la forma de una mujer humana. Los kitsune pueden ser seductores, pero estas historias ofrecen un aspecto más romántico. Típicamente, el hombre joven desconoce que se casa con un zorro, quien se muestra como una esposa devota. El hombre eventualmente descubre la verdadera identidad del zorro, y la esposa es forzada a dejarlo. En algunos casos, el esposo despierta de un sueño, con inmundicia, desorientado y lejos del hogar. Él debe entonces regresar a confrontar a su abandonada familia deshonrada.

Muchas historias presentan a las esposas zorro teniendo hijos. Si los hijos son humanos, heredan cualidades físicas especiales o sobrenaturales. El onmyōji Abe no Seimei era conocido por haber heredado dichos poderes extraordinarios.

Como último dato, una curiosidad, como algunos ya sabréis, el saludo por teléfono típico en Japón es "moshi-moshi", parece ser que un kitsune es incapaz de pronunciarlo con lo cual el que habla se está asegurando, o confirmando al que le escucha, que su interlocutor no es un zorro transformado.



votar

21 sept 2009

Adiós a Yoshito Usui. Creador de Shin Chan



Nueve días después de su desaparición, el pasado 11 de septiembre, se rescató el cuerpo sin vida de Yoshito Usui, creador de la serie de dibujos japonesa Shin Chan.

El cadáver fue hallado el sábado en el Monte Arafune donde fue a hacer senderismo.


Pienso dedicarle un Trompa-trompa como homenaje, con todo el respeto.
votar

20 sept 2009

Egipto visto por National Geographic






















Todas estas imágenes y más las podéis encontrar en su página web oficial en la sección de fotografía AQUI




votar

Corto de la semana. Leo


Este domingo os traemos un nuevo corto, en esta ocasión de animación con plastilina, os podéis imaginar lo sumamente complicado que debe ser hacer algo así, pero no sólo lo he elegido por eso, sino porque quizás tendemos a asociar a este tipo de cortos a historias más o menos amables y divertidas, la de hoy creo que dista bastante de esa temática, aver que os parece.

Leo es el nombre de este corto del año 2007, su director y gionista es Fernando Cortizo, durante los 12 min nos cuenta la historia del ventrilocuo Victor al final de su carrera con su muñeco Leo ayudado de su aprendiz y asistente.

Está en gallego, pero se entiende bien, además la historia es muy visual, más adelante añadiremos enlace en español. Disfrutadlo






La página de su productora que merece una visita la podéis ver AQUI
votar
Related Posts with Thumbnails