4 ago 2009

Gandalf contra el Balrog


Una de las escenas que van a quedar para la historia del cine es la de la pelea de Gandalf contra el Balrog del Señor de los Anillos de Peter Jackson, sin embargo, qué sabe el público general de estos dos oponentes, quienes son y de dónde vienen?.

Para que entréis en calor, aquí os dejo la batalla completa sin cortes, en hd.




Pues bien, para ello habra que hacer un poco de historia Tolkieniana, trataré de ser breve y hacerlo sencillo para que los legos en la materia lo entiendan.

El mundo fue creado por un dios Erü- Iluvatar, éste a su vez creó a los Ainur, que son santos, ángeles o seres sagrados. Los Ainur eran Valar y Maiar, siendo los primeros los de más grande poder y los segundos sus ayudantes, y servidores. Su labor fue la de ayudar a terminar de componer la tierra.

Pero como en todas las familias hubo uno que se rebeló, Morgoth que era un Valar. Una vez que llegaron al mundo los elfos (primeros nacidos) y posteriormente los hombres, trató de corromperlos, destruir, hacerse con el poder, causando grandes estragos, guerras y demás problemas durante la historia del mundo. Hasta que al fin en una gran batalla final, los ejércitos de los elfos, Valar, etc se aliaron contra Morgoth y su ejército de seres corruptos entre ellos los Balrog, que eran maias de gran poder. Morgoth fue derrotado pero como intuiais no acabó ahi el mal.


Su lugarteniente, un Maia llamado Sauron quedó libre, y tras el devenir de los años volvió a las andadas en contra de los elfos y los hombres desde su territorio, Mordor. Los Ainur estaban retirados ya de lo que ocurría en la Tierra Media al menos directamente y vivían en las Tierras Imperecederes al otro extremo de los mares. Sin embargo no se mostraron indiferentes del todo frente a la suerte de los hombres y elfos, enviaron ayuda.


Esta ayuda eran los Istari, los magos, que realmente también eran espíritus Maia. Lo que ocurre era que no podían interferir directamente en los asuntos de la Tierra Media, tampoco podían mostrar realmente su poder y naturaleza salvo en casos de extrema necesidad, eran ante todo, ayudantes y consejeros para luchar contra Sauron.

Eran cinco, Saruman el blanco, Gandalf el gris, Radagast el pardo y 2 magos azules que erraron hacia el Este y nunca más se supo de ellos. Los magos venían en forma de hombres ancianos aunque con vigor, envejecían muy lentamente y se les respetaba por su sabiduría y poder.



Saruman ocupó la torre de Orthanc regalo de Gondor mientras que Gandalf no tenía casa, el peregrino gris se le llamaba, Mithrandir.


Avanzando los hechos, se descubrió el anillo de Sauron, y la comunidad establecida para destruirlo hubo de pasar por la mina de Moria ,antiguo reino enano de Khazad-dum. Gandalf intuía que algo se ocultaba en esas cavernas ya que se sabía que algo llamado por los enanos como "el daño de Durin" habia sido despertado y causado la caída en desgracia del último intento de recuperar Moria hacía ya unos años.




Así fue, un Balrog que de alguna manera había sobrevivido a la última batalla hacía miles de años había despertado y vagaba por Moria. Gandalf se da cuenta y se lo hace saber a los compañeros, la cara de Legolas el elfo cuando oye la palabra Balrog inspira el terror que tenían asociados los de su raza contra esos "demonios".

La Comunidad escapa por el puente estrecho de Khazad-dum y Gandalf decide hacerle frente, si el Balrog saliera de Moria sería terrible para la población ya que sería practicamente imposible de detener. Además mucho se especula acerca de los verdaderos motivos de Gandalf para enfrentarse a él, quizás con motivo de ascender en poder....


Ocurre la confrontación en el puente, los dos son seres Maia en principio de idéntico poder, Gandalf recordemos que No es un hombre  sino un ser digamoslo asi inmortal.



Estas son las palabras de Gandalf frente al Balrog

"—No puedes pasar —dijo. Los orcos permanecieron inmóviles, y un silencio de muerte cayó alrededor—. Soy un servidor del Fuego Secreto, que es dueño de la llama de Anor. No puedes pasar. El fuego oscuro no te servirá de nada, llama de Udûn. ¡Vuelve a la Sombra! No puedes pasar."

-El fuego secreto que alude se refiere a lo que se podría llamar el poder de crear vida que residia en Iluvatar al crear el mundo, el cualfue traspasado en esencia a la propia Ëa, la tierra. Era algo que Morgoth perseguía sin cesar, ese poder o capacidad de crear vida.

-Anor es el sol en sindarin, idioma de los elfos.

-Ûdum es el nombre también en sindarin de una de las fortalezas que Morgoth tenía en la Tierra Media.

Ya sabemos lo que ocurrió a continuación, el puente fue quebrado cayendo el Balrog y arrastrando a Gandalf con él, luchando ambos en el abismo hasta el lago en los "cimientos de la tierra",  allí el Balrog ascendió por la escalera interminable hasta salir juntos de nuevo sobre la cordillera de las Montañas Nubladas, donde al fin Gandalf consiguió derrotarlo no sin caer él también.





Aquí es donde ocurre una de las transformaciones más difíciles de plasmar en pantalla, aunque también es algo difícil de comprender en el libro. Gandalf muere, o al menos muere en su forma carnal, su espíritu vaga aparentemente perdido hasta que se le pide que vuelva a terminar su misión, se supone que pudo ser Iluvatar mismo el que se lo ordenó, no sin antes devolverlo en un orden superior traducido como el blanco, con más fuerza, carácter y poder, o al menos no sin tantas restricciones para demostrarlo.



Gandalf reaparece a los 3 compañeros, Aragorn, Legolas y Gimli en el bosque de Fangorn, donde parece "recordar" su nombre y admite haber olvidado mucho que sabía y reconocer otro tanto nuevo.





Es aquí donde pronuncia la famosa frase " Vuelvo a vosotros ahora, en el cambio de la marea" lo que se interpretaba que era entonces cuando los acontecimientos importantes iban a tener lugar.


votar

Teodora vs Amidala

Teodora vivió del 501-548, fue la esposa de Justiniano emperador del imperio romano oriental es decir lo que se llamó a posteriori bizantino. Una joven del llamado "espectáculo" en la época de esplendor del imperio y que encandiló al ya maduro emperador.




En la película de la amenaza fantasma episodio I de George Lucas, la reina Amidala ofrece en uno de sus múltiples vestidos ceremoniales uno en concreto que esta a mi modo de ver claramente inspirado en la emperatriz Teodora, os lo explicare.




Justiniano consiguió reconquistar gran parte de lo que había sido el imperio romano de occidente, para afianzar su poder, efímero a la postre, decidió usar la arquitectura y arte bizantino como método político de propaganda imperial. Escogió mejorar, reformar y adornar la iglesia de San Vital en la ciudad de Rávena por haber sido esta la capital secundaria del imperio después de Roma.




En esta relativamente pequeña iglesia se volcaron los artesanos del imperio y la hicieron famosa sobre todo por dos mosaicos ceremoniales de Justiniano y Teodora con sus acompañantes ambos a los laterales de la capilla central.









En el lado izquierdo como decíamos tenemos a Teodora con su corte, lleva un cáliz y la acompañan además de varias damas, Antonia la mujer del general Belisario, uno de los artífices de las conquistas Justinianas.




La emperatriz esta tocada con una importante corona ceremonial con hilos de joyas enmarcándole el rostro. Importante así mismo es el detalle del aura que rodea la cabeza dándole un simbolismo divino al personaje uniendo política y religión en la misma entidad.




El resto de la vestimenta también es sumamente lujosa digna de la emperatriz, brocados, dorados, joyas en cantidad, etc.




Amidala lleva a su vez damas de la corte

Pues bien, teniendo esta imagen como referencia veamos la vestimenta de Amidala en su apartamento de Coruscant charlando con el senador Palpatine.




Analizándolo en detalle podemos distinguir el mismo, casquete-corona, con los colgantes, algo mas finos en este caso que en el mosaico bizantino. Se mantiene el dorado en toda la parte superior y hay un juego estético que no se si por azar o intencionado en la escena en la película. Si os fijáis el penacho "romano" y la figura de la decoración de la ventana posterior crean como un disco "divino" nuevamente alrededor de Amidala, un guiño quizás?





El resto del vestuario es claramente de influencia japonesa, un kimono con lo que posiblemente es un hanhaba obi, característico por su sobriedad; la colocación de las manos, las mangas anchas.




En cuanto al maquillaje, era propio de las reinas de Naboo pintarse la cara de blanco, la pequeña marca en el labio inferior no es casual, sino que se denomina la "la cicatriz del recuerdo" para mantener viva la imagen de tiempos peores del planeta y honrar a la gente que sufrió para que ellos gozasen de ese periodo de paz, los dos puntos rojos posiblemente de influencia Hindu o quizás Mongola ayudan a la estética sincrónica de la cara.







Si os ha interesado este artículo tal vez os guste leer el artículo dedicado a
Naboo en este mismo blog.



votar

3 ago 2009

Masada, La fortaleza-palacio de Herodes.







Masada, su nombre proviene de la romanización del término hebreo Metzada que significa fortaleza.

Es un conjunto de palacios y fortificaciones, que se parapetan en la cumbre de una montaña amesetada, en la región oriental del desierto de Judea, desde la que se divisa la costa suboccidental del Mar Muerto, a unos kilómetros del cercano oasis de Ein Gedi, de Sodoma y no lejos del Qum-Ram donde se encontraron los importantes manuscritos de la comunidad esenia y de las montañas de Moab.


La meseta se encuentra a unos cuatrocientos cincuenta metros sobre el nivel del Mar Muerto, lo que equivale a unos cincuenta metros sobre el nivel del Mar Mediterráneo y nos presenta una estructura, con forma romboidal, de unos seiscientos metros de longitud por unos trescientos metros de ancho en una superficie de unas casi diez hectáreas.

Las ventajas de Masada como fortaleza se deben a su posicion geografica y topografica, alejada de cualquier lugar poblado, aislamiento y defensas naturales.

Herodes el grande, que ademas de ser famoso por el incidente de los inocentes en la biblia tenia un megalomano espiritu constructivo eligio Masada como refugio contra sus enemigos. No solo la fortificó aun mas de lo que ya estaba sino que hizo de ella un gran complejo palaciego con multiples estancias.


1. Llegada del "sendero en serpiente"
2. Habitaciones con triclinio
3. Almacenes
4. Termas
5. Palacio norte (tres niveles)
6. Palacio administrativo
7. Punto de observación
8. Sinagoga
9. Muro a casemata y sala de los rollos
10. Brecha romana (rampa de asedio)
11. Ingreso oeste
12. Torre Bursecai (elaboración de las pieles)
13. Palacio occidental
14. Iglesia bizantina
15. Barrio de los oficiales
16. Torre de guardia
17. Residencia
18. Columbario circular
19. Gran cisterna
20. Fortaleza sur
21. Muro a casemata con habitaciones de los zelotas
22. Celda monástica bizantina


La muralla de casamatas (dos paredes paralelas con particiones que dividen el espacio entre ellas en habitaciones) es de 1.400 metros de largo y 4 metros de ancho. Fue construida a lo largo del extremo de la meseta, encima del acantilado y tenía muchas torres.

Tres estrechos pasillos conducen desde abajo hacia puertas fortificadas. El abastecimiento de agua estaba asegurado por una red de grandes cisternas excavadas en la roca en el lado noroeste de la colina. Se llenaban durante el invierno con el agua de las lluvias que fluía en corrientes desde la montaña hacia dicho costado. Cisternas en la cumbre abastecían las necesidades inmediatas de los habitantes de Masada, y podía confiarse en ellas para tiempos de asedio.


cisterna

Para mantener el fresco interior en el tórrido y seco clima de Masada, los múltiples edificios de diversos tamaños y funciones tenían gruesas paredes construidas de capas de dura piedra dolomita, cubiertas con estuco. El lado norte de Masada, que es el más alto, estaba densamente construido con edificios que servían de centro administrativo de la fortaleza e incluían almacenes, una gran casa de baños y cómodos barrios residenciales para los oficiales y sus familias.

almacenes

piscinas


El palacio residencial del rey Herodes.


En el extremo norte del acantilado, con una espléndida vista, se encontraba el elegante, íntimo palacio privado del rey. Estaba separado de la fortaleza por una muralla, lo que le otorgaba máxima privacidad y seguridad. Este palacio septentrional se componía de tres terrazas lujosamente construidas, con una estrecha escalinata cortada en la piedra que unía entre ellas. En la terraza superior varias habitaciones servían de barrio residencial, frente a ellos hay un balcón semicircular con dos hileras concéntricas de columnas. Las habitaciones tenían un piso de mosaico blanco y negro con figuras geométricas.


La terraza inferior, cuadrada, tiene un patio central abierto rodeado de pórticos.

Sus columnas estaban cubiertas con un revoque acanalado y sostenían capiteles corintios. La parte inferior de las murallas estaba cubierta con frescos de multicolores formas geométricas, o pintado imitando el mármol. En esta terraza había también un pequeño baño privado.


El palacio occidental

Este es el edificio más grande de Masada, y se extiende sobre 4.000 metros cuadrados. Ubicado sobre el centro de la muralla de casamatas, cerca del portón principal que da hacia Judea y Jerusalén, servía como centro principal de administración de la fortaleza y como palacio ceremonial del rey.

Se compone de cuatro alas: un apartamento real, una sección de servicios y talleres, almacenes y una unidad administrativa.



En el apartamento real había muchas habitaciones construidas alrededor de un patio central. En la parte sur había una gran sala con dos columnas jónicas que sostenían en techo sobre la amplia apertura hacia el patio. Sus paredes estaban decoradas con paneles de estuco blanco.

En la parte oriental había varias habitaciones con espléndidos pisos de mosaico. Una de ellas, la habitación más grande, tenía un piso de mosaico particularmente decorativo, con modelos florales y geométricos dentro de bandas concéntricas. Esta habitación puede haber sido la sala del trono del rey Herodes, la sede de autoridad cuando visitaba la residencia en Masada.



La gran casa de baños.






De construcción elaborada, este baño probablemente servía a los visitantes y a los altos oficiales de Masada. Consistía de un gran patio rodeado por pórticos y varias habitaciones, todas con pisos de mosaico o baldosas y algunas con paredes con frescos. La más grande de las habitaciones era la sala caliente (caldarium). Su techo suspendido estaba sostenido por una hilera de pilares bajos que permitían introducir aire caliente de la caldera exterior por debajo del piso y a través de las tuberías de cerámica a lo largo de las paredes, para calentar la habitación a la temperatura deseada.


votar

La Cruz de la Victoria.


La Cruz de la Victoria es una joya del llamado arte prerromántico asturiano. Según la tradición, la base de madera que se mantenía encerrada en su interior era la misma de la cruz que Pelayo enarboló en la batalla de Covadonga en el año 722 comenzando así lo que se llamaría Reconquista.

Posteriormente sería guardada por su hijo Favila en una iglesia de Cangas de Onis primera capital del reino, dedicada a la Vera Cruz. La Cruz de la Victoria constituiría, por lo tanto, el primer vestigio del culto a la vera cruz en el recién constituido Reino de Oviedo.


En tiempos de Alfonso III, sería engalanada con oro y piedras preciosas, para presentar la forma conservada desde el siglo X, fue llevada así mismo a Oviedo.

Alfonso quiso hacer de ella la enseña política de la monarquía, de su antigüedad y legitimidad, frente a los ataques de que era frecuentemente objeto. La consideró un signo personal que reprodujo en relieves de piedra en todos los monumentos que mando construir. Representaba así mismo al Reino en su doble vertiente política y religiosa. En Asturias, monarquía y cristianismo equivalían a Reconquista, por lo que también era enseña guerrera.


Reproducción en el puente romano de Cangas de Onis

La cruz de la victoria quiso recordar a la cruz que según la leyenda recibió del cielo el emperador romano Constantino para vencer en las batallas.

No se conoce su autor, estilisticamente pertenece al ámbito carolingio, tiene parecidos con la Cruz de las Ardenas. Un detalle importante es que al parecer Alfonso III estableció un taller de orfebrería en el castillo que construyó en Gozón, cerca del mar, donde es posible que trabajaran orfebres asturianos juntos con otros del imperio carolingio.


Sus dimensiones son de 92 centímetros de alto y 72 de ancho. El alma de la cruz está formada por dos maderos de roble que se unen en el centro a un disco redondo, donde se ha excavado un hueco cuadrado para contener reliquias. La Cruz está recubierta con láminas de oro y guarnecida por piedras preciosas. El medallón central lo ocupaba un cristal de roca transparente que facilitaba la admiración de una reliquia de la Vera Cruz.

En el reverso de la Cruz aparecen inscripciones dedicatorias en la línea de la Cruz de los Ángeles, incluyendo el lema Hoc signo tuetur pius /Hoc signo vincitur inimicus. Este signo protege al piadoso/ este signo vence al enemigo.

Estas palabras se repiten en la Cruz de Santiago y en muchas inscripciones posteriores, en el palacio real, en los muros de la ciudad de Oviedo, en la Foncalada, en San Martín de Salas, en las Torres del Oeste, en Galicia y en varios manuscritos, como el Antifonario de la catedral de León del año 917, en una copia del mismo de 1067, en el Beato de Valcavado del año 970 en Valladolid y en el de San Millán de finales del siglo X.

La suerte de la cruz con el tiempo ha sido tal que se salvó por los pelos de la rapiña de Napoleón, sufrió algunos daños con la voladura de la cámara santa en la revolución de 1934. Fue en 1977 cuando recibió su golpe más duro ya que fue robada junto con otras joyas como la cruz de los ángeles y la caja de las ágatas creando una situación de luto en Asturias, posteriormente fue recuperada aunque expoliada de sus joyas y ornamentos los cuales fueron repuestos recuperándose mas tarde y otros donados por familias ovetenses.


Actualmente descansa ya completamente segura tras un enrejado en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador en Oviedo capital de Asturias.

Catedral de Oviedo, Asturias


Lateral exterior de la Cámara Santa


Vista de la Bóveda, interior Cámara Santa
votar
Related Posts with Thumbnails